martes, 24 de julio de 2012

DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.  (Organización de las Naciones Unidas).

Derechos Humanos
1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales.
2. No Discrimines.
3. El Derecho a la Vida.
4. Ninguna Esclavitud.
5. Ninguna Tortura.
6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas.
7. Todos Somos Iguales Ante la Ley.

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos.
9. Ninguna Detención Injusta.
10. El Derecho a un Juicio.
11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario.
12. El Derecho a la Intimidad.
13. Libertad de Movimiento.
14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir.
15. El Derecho a una Nacionalidad.
16. Matrimonio y Familia.
17. El Derecho a tus Propias Posesiones.
18. Libertad de Pensamiento.
19. Libertad de Expresión.
20. El Derecho a Reunirse en Público.
21. El Derecho a la Democracia.
22. Seguridad Social.
23. Los Derechos de los Trabajadores.
24. El Derecho a Jugar.
25. Comida y Alojamiento para Todos.
26. El Derecho a la Educación.
27. Derechos de Autor.
28. Un Mundo Justo y Libre.
29. Responsabilidad.
30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

¿Qué son los derechos humanos? VIDEO http://bit.ly/eXRNHA
¿Cuántos y cuáles son los derechos humanos? VIDEO http://bit.ly/saED5D


Los derechos humanos se refieren a todo aquello que las personas en nuestra calidad de seres humanos podemos ser, hacer y tener para poder desarrollarnos en sociedad desde que nacemos hasta que morimos.
Estos derechos fueron pensados para proteger a todos los individuos del mundo de cualquier tipo de actos de barbarie, tiranía y opresión que se han llevado a cabo desde los inicios de la historia de la humanidad, hasta el periodo de conclusión de la 2ª Guerra Mundial, época en la que se redactó la Declaración Universal de los Derecho Universales presidida por Eleanor Roosevelt.
No obstante, a pesar de la redacción y el conocimiento del documento de dicha declaración, todavía existen muchos países y regiones del mundo en donde no se respetan y en donde no se conoce qué y cuáles son los derechos humanos. Por lo que considero que al no ser un tratado internacional la declaración, los Estados miembro de la Naciones Unidas no pueden ratificarla y mucho menos considerarla como fuente de derecho universal, por eso no se ha llegado a la homogeneidad en el reconocimiento y aplicación a nivel nacional e internacional.
Para que de verdad se respetaran y protegieran los derechos humanos, deberían promoverse mediante la enseñanza y la educación desde las etapas más tempranas de la educación en toda región del mundo, además, transformar esa declaración en un tratado para que todas las naciones del mundo la ratificaran y se vieran obligadas jurídicamente a cumplirlos.
Los derechos humanos deben tener carácter nacional e internacional para que realmente alcancen su objetivo: libertad, justicia y paz mundial.


Crimen y Castigo (Elise Speckma) Parte 2


El procedimiento penal y la aplicación de la sanción
El sistema judicial se encargaba de postular las máximas fundamentales del derecho penal, y su tarea de sancionar los delitos se la delegaba la comunidad. El sistema buscaba que hubiera igualdad jurídica, que las prescripciones estuvieran ajustadas al código procesal; que las sentencias se llevaran a cabo con leyes preexistentes y no por analogía. Además, se eliminaron los tribunales especiales y las leyes privativas.
Las garantías del acusado
El límite del castigo llegaba hasta la aparición de los derechos del hombre. Todo acusado debía ser considerado como inocente mientras no se probara su culpabilidad, y aún en calidad de acusado, se contemplaban los derechos de los presuntos criminales.
Nadie podía ser molestado, más que por mandato escrito y fundado por parte del juez; la aprehensión debía ejecutarse sin violencia y los acusados debían ser entregados a la autoridad competente en las 24 horas siguientes a la captura, se les tenía que tomar una declaración durante las primeras 48 horas, debían ser liberados antes de 3 días si su detención no se justificaba con un auto motivado de prisión, y sólo se les podía decretar formal prisión al comprobar la existencia del supuesto crimen y si existían pruebas suficientes sobre dicha culpa. Podía haber libertad bajo canción hasta el término del juicio. El inculpado tenía derecho a conocer el motivo del procedimiento y el nombre de la persona que lo acusaba.
Las instituciones jurídicas nacieron con el fin de proteger las garantías individuales, aun de los sospechosos, procesados y sentenciados.
El castigo y su ejecución
Se ejecutaba la imposición de sanciones moderadas y en proporción al delito cometido; sin embargo, había una restricción en ciertas sanciones: penas de mutilación, infamia, multa excesiva, marca, palos, azotes, tormento y confiscación de bienes. Por otro lado, las sanciones que sí estaban permitidas eran: la multa, la suspensión de derechos civiles, la pena de muerte, la inhabilitación de empleos y cargos, la deportación y la prisión, que de acuerdo con varios legisladores, representaba la mejor manera de alcanzar la finalidad del castigo: ser ejemplar, eliminar la delincuencia, ser correccional para impedir la reincidencia y tener la capacidad de corregir al individuo.
 La legislación penal mexicana de la época comprendida entre el inicio de la Revolución de Ayutla hasta el ascenso de Porfirio Díaz al poder, tenía una visión liberal y seguía los intereses económicos y el código de valores de la elite mexicana, por lo que fueron modificando la concepción del delito, de caracterización del castigo y su ejecución, así como de las garantías que todo individuo tenía por el hecho de ser parte de la sociedad. Con el paso del tiempo, tanto la sociedad, como los legisladores, comprendieron que a pesar de que se cometiera un delito, los infractores seguían conservando ciertos derechos que debían revestir su proceso penal, no sólo para protegerlo de injusticias, sino también para conservar la ideología de aquella época en la que se redactó la constitución de 1857 y los distintos códigos penales, y para mantener la estabilidad social.














miércoles, 18 de julio de 2012

Crimen y Castigo (Elise Speckma) Parte 1


Introducción
En la antigüedad, la legislación penal estaba muy dispersa y se encontraba escrita en un gran número de códigos, leyes, cuerpos, etc., y se basaba principalmente en las leyes españolas. Para el s. XIX, en México, se comenzaron a expedir leyes penales que se incluyeron en la Constitución mexicana, y más tarde al darse cuenta los legisladores de que las leyes del país eran complejas y oscuras, por combinarse con las españolas, decidieron reunir todas las normas vigentes, a lo que llamaron el derecho de transición.
El proceso penal se llevaba a cabo mediante la delación anónima, la acusación y la pesquisa general. Los juicios eran secretos y se usaba el tormento para obtener la confesión; la sanción se ejecutaba de forma pública; la cárcel era considerada como un lugar de custodia, y las sanciones podían seguir a los descendientes de los criminales.
En un principio los ciudadanos eran los dueños de la soberanía, sin embargo, con el paso del tiempo se la otorgaron a los gobernantes, con el fin de que hicieran respetar sus derechos y así elaboraran las leyes correspondientes, por lo que surge el Estado de Derecho. De esta manera, el sistema jurídico ya estaba orientado a los individuos y no a las instituciones; los actos jurídicos se apegaban a la división de poderes; había igualdad jurídica e individualismo y se protegían las garantías individuales.
Después de la promulgación de la Independencia, los juristas mexicanos abogaron para que se elaborara un código penal moderno, ya que se necesitaba un cambio en los procesos penales, por lo que para 1862 se inició la propuesta del código criminal, que tomó forma para entrar en vigor en 1872.

El delito y el delincuente

El delito era considerado como la infracción voluntaria de una ley penal, haciendo lo que ella prohíbe o dejando de hacer lo que ella manda. Los delitos eran tipificados cuando constituían una violación a la justicia moral y a la conservación de la sociedad.
Los criminales eran considerados individuos que, de forma voluntaria, libre y consciente atentaba contra la moral y/o el orden social.
La prelación de los delitos y el código de los valores

Con el paso del tiempo cambió no sólo la concepción del delito, sino también la medida del castigo, y dependiendo de ésta, o de la pena que se aplicaba, se analizaba la jerarquía otorgada a cada delito dentro de la escala de las transgresiones:

·         1.- Homicidio

·         2.- Robo

·         3.- Delitos contra la familia y la moral

·         4.- Ultrajes a la moral pública o a las buenas costumbres
El individuo se vio obligado a reprimir sus acciones e impulsos, viéndose forzado a expresar su autodominio, ya que los legisladores consideraban bajar las penas si el criminal refrendaba sus pasiones y controlaba sus emociones, y si su violencia se justificaba al expresarla de forma “civilizada” u honorable (como en una riña), y si actuaba en defensa del honor propio o familiar.
En cuanto al terreno de las injusticias por el género, la mujer no era admitida en la esfera judicial, no podía ser juez ni jurado; la pena del delito dependía del sexo del infractor; a las mujeres se les exigía mayor cuidado de su conducta moral que a los hombres, y a las prostitutas se les castigaba con sólo salir a saludar a algún padre de familia.

Tanto las leyes penales como el proceso penal fueron evolucionando con el paso del tiempo, para adecuarlos a la actualidad de las conductas de las personas en la sociedad. Los legisladores mexicanos trataron de encajar las leyes en la sociedad mexicana, que si bien tenían como base la legislación española, no cabían todas las situaciones en esta sociedad.
Además, la concepción de lo que era un delito o un criminal cambió dependiendo de las expectativas de vida que tenían los legisladores, así como de sus propias convicciones y valores; por lo que al ser una sociedad machista, daban ventaja al hombre en las penas y a las mujeres les imponían castigos más duraderos.
En lo referente al criminal, el código penal no hacía referencia a las características físicas, psicológicas, culturales o económicas, ya que sólo partía de la idea de que en condiciones normales, todos los hombres gozaban de libre albedrío o estaban en absoluta libertad para escoger su destino y, por tanto, en idéntica posibilidad de elegir el camino del bien o la senda del mal; no obstante, debían considerar las causas que llevaban a la conducta delictiva para hacer un análisis integral del delito, y así aplicar las normas correspondientes y la pena adecuada para el castigo del delito. Por supuesto, esto se puedo llevar a cabo hasta la época actual, en donde el derecho no es derecho si no se aplica y respeta la justicia.