Sucesión
histórica-cronológica de la génesis de las teorías del comportamiento
desviado
|
|
*Escuela clásica (teoría y práctica)
|
2 ½ s. XVIII
|
*Enfoques biológicos con Lombroso,
Ferri y Garoffalo.
|
s. XIX
|
*Biología del crimen
|
Último ¼ s.
XIX
|
*Análisis sociológico
|
p.s. XX
|
*Enfoques multifactoriales
|
1ª Guerra
Mundial (2 1/2 s. XX)
|
*Sociología criminal alemana/ labeling
approach
|
Años 60
|
La génesis del
comportamiento desviado inicia con la llamada escuela clásica en la que
el centro de los análisis no es el actor, sino el acto, y con la criminología
clásica que reguló la justicia y la proporción de los castigos en relación al
prejuicio social del hecho.
Los intentos
teóricos de esta escuela manifiestan que las condiciones situacionales sociales
conducen al comportamiento desviado, por lo cual todo individuo puede presentar
este tipo de comportamiento.
A continuación
se habla de la teoría de la criminología orientada biológicamente que
tiene su origen en dos corrientes del s. XX: las ciencias naturales y los
trabajos de Charles Darwin. La escuela positivista añade que: “los
hombres acuñados de una determinada manera por la biología y su medio social
son impulsados sin resistencia a sus acciones, en donde cada uno revela una
determinada tendencia innata hacia la virtud o hacia el vicio”. Los elementos
en que basa sus argumentos la escuela biológica-positiva son: lo
esencial es el actor y su comportamiento, así como la explicación de sus
causas; las condiciones biológicas-.antropológicas diferencian a los criminales
de los no criminales y determinan el comportamiento individual.
Por su parte,
las aproximaciones más modernas aluden a un cambio de exámenes
biológico-genéticos por psicológicos y sociológicos. Dentro de estas
aproximaciones se encuentran los enfoques multifactoriales del
comportamiento desviado que renuncian a la búsqueda de una teoría y exponen
que existen variables biológicas y socio-psicológicas que determinan el
desarrollo individual: rasgos básicos de los criminales, la vida familia, la
escuela, la organización del tiempo libre, los males hereditarios, los
conflictos espirituales, etc.
También engloba
los intentos de explicación sociológica en la que las condiciones socio-
estructurales y culturales son consideradas como causa del comportamiento
delictivo, caracterizado como desviado en el marco de nuestra sociedad. El
comportamiento criminal es aprendido en grupos íntimos, con lo cual el
aprendizaje se refiere tanto a modos de comportamiento, como a la orientación
específica de motivos, impulsos, racionalización y actitudes.
Donde no existe norma
no puede existir desviación; sin embargo, desde que el hombre comenzó a vivir
en sociedad, necesitó la formulación de reglas y normas de diferente índole
(morales, jurídicas, sociales, morales, etc) para poder establecer derecho y
obligaciones que le permitieran convivir y vivir en armonía con su comunidad,
por tanto, siempre habrá algún tipo de desviación que deba detectarse y encaminarse
correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario