miércoles, 20 de junio de 2012

CRIMINOLOGÍA: La Escuela Liberal Clásica de Derecho Penal y la Criminología Positivista




La criminología positivista está inspirada en la psicología y la filosofía y tiene por objeto de estudio al delincuente como un individuo diverso y no al delito como concepto jurídico. Tiene como función determinar el comportamiento del criminal, con el fin de combatirlo con técnicas que modifiquen su comportamiento. En la orientación positivista impera la orientación patológica y clínica de la criminología. Por su parte la escuela liberal clásica manifiesta que el delito surge de la libre voluntad del individuo, y no de causas patológicas, por lo que el derecho penal y la pena eran considerados como instrumento legal para defender a la sociedad del crimen. Por otro lado, la escuela positiva presenta una postura en donde el delito sí se considera como un ente jurídico, e intenta abstraer el hecho del delito que lo liga a la personalidad del delincuente  y a su historia biológica y psicológica, y también a su situación natural y social en la que se ve inmersa su existencia. La escuela positivista no se enfoca tanto en el delito, sino en el autor de éste, y en la clasificación topológica de los autores.
Carrara concuerda con la teoría de la escuela positivista de que el delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico, ya que su esencia se basa en la violación de un derecho. Y agrega que, el delito se integra de una parte teórica que es la verdad de la que se deriva el orden mismo, y de una parte práctica que representa la autoridad de la ley positiva.
La base científica de la moderna ciencia del derecho penal italiano es toda la teoría del delito que se deriva de una consideración jurídica, entendido no como daños para la sociedad, sino como hecho jurídicamente calificado: violación al derecho.
Para abordar el derecho penal es necesario considerar la concepción filosófica, pero también jurídica de los conceptos de delito, responsabilidad penal y pena.
El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado mediante la pena, que constituye el medio a través del cual el Estado reacciona ante el delito, y le permite ejercer su derecho a castigar, el cual consiste en ceder una parte de la propia libertad de cada persona. La esencia y la medida del delito se miden de acuerdo al daño causado en la sociedad., que aunado a la defensa social constituyen los elementos fundamentales de la teoría del delito y de la teoría de la pena. El fin de la pena es la defensa social y representa un contra estímulo del impulso criminoso y actúa de modo curativo y reeducativo, y no como método represivo. El criterio para medir la pena, no se liga al hecho delictuoso, sino a las condiciones del sujeto tratado, y su duración depende de la mejoría y la reeducación del delincuente.
La nueva criminología considera el crimen como un comportamiento definido por el derecho y el rechazo de la consideración del delincuente como individuo diferente.

Considero que a lo largo de la historia de la criminología, las diferentes escuelas se han enfocado en varios aspectos que forman parte del estudio del crimen. Algunas de estas escuelas se enfocaron al estudio del delincuente y su comportamiento para modificarlo y así reinsertarlo en la sociedad; así como en los elementos patológicos y clínicos que desencadenan las conductas delictivas. También se le consideró al delito como un acto de libre albedrío, que debía castigarse mediante el trabajo conjunto del derecho penal y de la ejecución de la pena, con el fin de defender a la sociedad y castigar al criminal.
Sin embargo, es muy importante destacar que el delito, al perpetuarse por un ser humano, necesita estudiarse integralmente por varias disciplinas que evalúen todo el contexto en el que se ve inmerso el criminal antes, durante y después de perpetuar un crimen. Es por ello que hoy en día, la criminología se basa en los fundamentos de la psicología que estudia la conducta, los procesos mentales y la personalidad del hombre; la sociología que se encarga de evaluar los fenómenos colectivos realizados por la actividad social en su contexto histórico-social, y la antropología social y cultural que conoce del ser humano sus costumbres, relaciones familiares, estructura social, forma de alimentación, creencias y relaciones humanas, para entender y analizar las causas del crimen, los remedios del comportamiento antisocial, la incidencia del criminal, las diferentes formas de crimen, las reacciones sociales, y por supuesto, las regulaciones gubernamentales, ya que no se puede tratar al delito como una simple enfermedad a la que sólo se le debe controlar o curar en un hospital, sino que además de esto, se debe indicar el medio por el cual el Estado debe reaccionar frente al delito: la pena, que se pagará en un centro de rehabilitación social penitenciario.

En conclusión, a través de la historia, la criminología ha ido formulando sus fundamentos con base en diferentes disciplinas, que hoy en día las más importantes son: la antropología social, la psicología y la sociología, que ayudan al análisis de los casos, para que el derecho penal sea el que decida si hay delito o no y la penalización que deba conferirse. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario